Un coche volador es una gran idea, pero un mal negocio
Muy bien, si has avanzado es porque crees que tienes una
idea que puede ser rentable. En este paso queremos que analices tu
idea para saber si podemos transformarla en una máquina de ganar
dinero. Por lo tanto, te planteamos una serie de preguntas que debes
ir contestando. Estas preguntas están diseñadas para hacerte
reflexionar sobre tu idea y que vaya evolucionando para convertirse
en tu proyecto empresarial. Para ello, necesitamos definir los
siguientes aspectos:
Cuál es el objetivo de “tu idea”
¿A quién iría dirigido?
¿Existe algo parecido en el mercado?
¿Hay alguien más que haga lo mismo?
¿Qué te hace falta para desarrollarlo?
¿Qué limitaciones externas o ajenas existen?
¿Eres capaz de materializar tu idea?
En términos técnicos, lo que vamos a analizar es:
Clientes.
Mercados y
Tendencias.
Competidores.
Entorno Macro.
Capacidades
Profesionales.
Tienes a tu disposición un glosario de términos
técnicos en el repositorio de documentos.
Si estás registrado con tu proyecto, descárgate el
cuestionario, rellena la información especificada y envíalo a
través de la Bioincubadora para que uno de nuestros asesores
técnicos vaya comprobando tu análisis. Así podremos aportar luz en
tu proceso.
Leer más
NECESIDADES:
¿Tu producto o servicio cubre una necesidad? Te proponemos el siguiente artículo para reflexionar sobre ello.
La jerarquía de necesidades fue planteada por Abraham Maslowen su libro Motivation and Personality (1954, Motivación y Personalidad), [...] propuesta dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.
Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. [..] Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc., etc., etc…
El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta “autorrealizado” pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de las personas llegan a la plena realización.
“Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente?” Maslow
Las necesidades de MaslowDe acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son:
Necesidades fisiológicasEstas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo o la maternidad.
Necesidades de seguridadCon su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía…
Necesidades socialesUna vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
Necesidades de reconocimientoTambién conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.
Necesidades de auto superaciónTambién conocidas como de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
Un concepto básico de motivación: cada ser humano es un mundo y cada uno busca satisfacer sus necesidades, desde las más básicas hasta las de carácter superior.
López Carlos. (2001, julio 11).
La jerarquía de necesidades de Maslow. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/jerarquia-necesidades-maslow/Otros artículos que pueden ser de su interés:
Cerrar